Cómo la UPME evalúa los proyectos de energías renovables en Colombia
- Carlos Acosta

- Oct 7
- 3 min read

🔋 Introducción
La transición energética en Colombia depende de una evaluación técnica y jurídica rigurosa que garantice que los proyectos realmente aporten al desarrollo sostenible. Esa tarea está a cargo de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entidad del Ministerio de Minas y Energía responsable de evaluar, aprobar y certificar los proyectos que buscan acceder a los beneficios tributarios establecidos en la Ley 1715 de 2014.
En Eco Jurídica, acompañamos a nuestros clientes en todo este proceso, asegurando que sus iniciativas cumplan con los criterios técnicos y legales exigidos por la UPME y puedan disfrutar de los incentivos fiscales disponibles.
⚖️ ¿Qué es la UPME y cuál es su función?
La UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) es una entidad técnica encargada de planificar el desarrollo sostenible de los sectores minero y energético en Colombia. En el contexto de la Ley 1715, su función principal es evaluar los proyectos de fuentes no convencionales de energía (FNCE), tales como:
Energía solar fotovoltaica ☀️
Energía eólica 🌬️
Energía de biomasa 🌾
Energía geotérmica 🌋
Proyectos de eficiencia energética ⚡
Solo los proyectos aprobados por la UPME pueden acceder a los beneficios tributarios otorgados por la DIAN, lo que convierte a esta entidad en un paso obligatorio dentro del proceso.
🧩 Etapas del proceso de evaluación ante la UPME
El proceso que realiza la UPME para evaluar los proyectos de energía renovable consta de varias fases estructuradas:
1. Radicación del proyecto
El solicitante debe presentar ante la UPME toda la documentación técnica, financiera y jurídica del proyecto. Esto incluye el estudio de factibilidad, planos, licencias ambientales (si aplica) y la información del solicitante o empresa promotora.
2. Revisión de requisitos técnicos y legales
La UPME revisa que el proyecto cumpla con los estándares de eficiencia, sostenibilidad y viabilidad establecidos por la normativa. En esta etapa puede requerir aclaraciones o información adicional al solicitante.
3. Evaluación de impacto y consistencia
Se analiza la coherencia técnica del proyecto, su aporte real al uso de energías renovables y la consistencia entre los documentos presentados y los objetivos del programa.
4. Emisión del Certificado de Beneficio Tributario
Si el proyecto cumple con todos los criterios, la UPME emite un Certificado de Beneficio Tributario (CBT).Este documento es el que permite acceder ante la DIAN a la deducción, exclusión o exención correspondiente.
5. Seguimiento y control
Una vez aprobado, la UPME puede realizar visitas o solicitar informes de seguimiento para verificar que el proyecto se ejecute según lo aprobado y siga contribuyendo a los objetivos de transición energética del país.
💼 ¿Cómo apoya Eco Jurídica este proceso?
En Eco Jurídica brindamos un acompañamiento integral para que las empresas y personas interesadas en acceder a los beneficios de la Ley 1715 logren una evaluación exitosa ante la UPME.
Nuestros servicios incluyen:
Revisión jurídica y técnica de la documentación antes de la radicación.
Preparación y estructuración del expediente UPME conforme a los requisitos oficiales.
Asesoría contable y tributaria para aplicar correctamente los beneficios ante la DIAN.
Acompañamiento durante la evaluación y respuesta a requerimientos de la entidad.
Gracias a nuestra experiencia, garantizamos que cada proyecto sea presentado de forma sólida y cumpla con los criterios técnicos exigidos por la UPME.
🌱 Importancia de la evaluación UPME en la transición energética
El trabajo de la UPME asegura que los incentivos fiscales del Estado se otorguen a proyectos realmente sostenibles, evitando el uso indebido de los beneficios. De esta forma, Colombia avanza hacia una matriz energética más limpia, eficiente y responsable, en la que las empresas y ciudadanos que apuestan por la energía renovable tienen un papel protagonista.
💬 Conclusión
La evaluación de la UPME es un paso clave en el camino hacia una economía verde. Con el apoyo de Eco Jurídica, las organizaciones pueden transitar ese proceso con seguridad, asegurando que sus inversiones en energías limpias sean reconocidas y respaldadas legalmente.
⚖️ Transformamos beneficios legales en ventajas reales.




Comments